Vista superior de toma.
A algunas personas se les complica diferenciar las unidades narrativas que conforman una historia, esto es, reconocer las escenas que se van a grabar para un proyecto audiovisual. Por ello, es muy importante comprender que la escena es un componente dramático que permite representar situaciones, acciones y personajes en una historia para que el espectador pueda entenderla en la pantalla e involucrarse emocionalmente con esta.
Los proyectos audiovisuales profesionales se inician con el desarrollo de la historia a través de los guiones, los cuales no sólo ayudan a desarrollar lo que sucede en pantalla, sino también a considerar todos los aspectos económicos, técnicos, temporales y de personal que se necesiten al momento de grabar.
A partir de todo lo anterior, es claro que el guión es una base fundamental de los proyectos de producción. Dentro de este guión, la escena es la unidad narrativa básica e indispensable, por lo que se requiere entenderla completamente. En esta unidad obtendrás estos conocimientos y comprenderás cómo diferenciar una escena de otra.
Página de un guión.
Dentro de la narrativa audiovisual existen varios elementos que permiten explicar al espectador el desarrollo de la historia. La escena es uno de éstos y es aplicada en el guión literario al desglosar cada detalle de lo que sucederá en la pantalla. Sin embargo, es un término polémico, ya que se presentan diferentes definiciones. Según la RAE (2020) la escena es:
Como ves, los enfoques se centran en la presentación teatral de una situación espacio-temporal (ubicada en un lugar y en un momento o época) representada a través de la decoración y la iluminación, en la que intervienen ciertos personajes caracterizados con vestuario, maquillaje y peinado; también en el lugar donde se realiza esta presentación.
“6. f. En una película, parte dotada de una unidad en sí misma y constituida por uno o varios planos con los mismos personajes”.
En este caso, más que al lugar donde se desarrolla la acción, se refiere a una parte del desarrollo de la historia, por lo cual se liga a la narrativa. En los medios audiovisuales, además de estos elementos también se deben considerar aspectos técnicos relacionados con el registro a través de la cámara, como su ubicación y desplazamiento, el diseño de la imagen, la iluminación, etcétera
Como lo comenta McKee (2006, p. 56): “Una escena es una acción que se produce a través de un conflicto en un tiempo y un espacio más o menos continuos, que cambia por lo menos uno de los valores de la vida del personaje”.
Aquí el término escena se aplica a acontecimientos, momentos o situaciones de la vida cotidiana, ajenos al desarrollo de las historias en teatro, cine, video o televisión.
Es fundamental comprender que, a diferencia de la literatura, la redacción de un guión literario debe ser descriptiva y no poética para que cualquier persona pueda entender los elementos que aparecerán en pantalla. Por ello, a partir de aquí se explicará la manera de diferenciar las escenas que constituyen la historia.
Los elementos que constituyen una escena son:
Si después aparece en pantalla el mismo salón de clases, con el mismo profesor impartiendo la misma materia, pero tres horas después con un grupo de alumnos diferente, cambia la escena. Así continúa el mismo lugar (el salón), la misma situación (la misma materia con el mismo profesor), el mismo momento (sigue la mañana), pero cambian los personajes, es un grupo de alumnos diferente. Lo mismo sucede si ahora se presentan los mismos alumnos, pero tomando otra asignatura en la tarde, con otro profesor y en otro salón.
Otra característica importante es que la escena debe seguir la estructura aristotélica: tener un inicio o planteamiento, un desarrollo y una conclusión o desenlace. Esto es, que la situación que se presenta en la escena debe iniciar, desarrollarse y terminar en el mismo lugar, momento del día y con los mismos personajes.
También se debe enfatizar que una escena, por sí sola, no permite entender la historia completa, porque necesita de otras para detallar la información.
Las escenas son unidades narrativas que están relacionadas unas con otras y muestran el desarrollo de la historia de manera detallada. Lo primero que aparece en la escritura de las escenas son los encabezados. Observa los siguientes ejemplos:
Ejemplo de guión.
Como puedes observar, los encabezados se escriben en mayúsculas, separando cada indicación de escena con un punto; en algunos casos pueden subrayarse, para que en la lectura general se distinga el cambio de cada escena. Observa:
Primero se indica el número de la escena. En el guión literario se presentan todas las que se necesiten para desglosar la historia en la pantalla. La palabra escena se contrae (ESC.) para compactar la extensión del encabezado.
Las indicaciones de EXT (exterior) o INT (interior) se refieren a dónde sucede la acción que se presentará en pantalla, si es dentro o fuera de un lugar. Estas son sugerencias que permiten planear la grabación de la acción, su iluminación y el manejo de cámara.
Después se menciona el lugar donde se desarrollará la acción en la pantalla. Pero es importante destacar que es el lugar donde se desarrolla la historia, no donde se grabará. No importa si el lugar es un set de filmación, sino más bien qué espacio se representa a través de la escenografía.
Esto es más sencillo de entender cuando se grabará en una locación (un lugar fuera de un estudio de grabación, que está construido y decorado específicamente para ciertas actividades -como un restaurante, una escuela, una casa, etcétera-).
Finalmente, se sugiere el momento del día en que sucede esta acción. Sólo se indica si es de día, tarde o de noche (también se puede poner si es el amanecer o el atardecer), y no es necesario poner el horario (10 a. m., 8 p. m., 15:00 horas, etc.), porque con los cambios del diseño de la iluminación (color, dirección y dureza o difusión de la luz) esto se representará en pantalla.
ESC.1. EXT. SALA DE CINE. NOCHE. En este ejemplo se indica que el lugar está fuera de una sala de cine y que la acción sucederá en la noche, pero si después se necesita ver lo mismo durante el día, se debe considerar como una segunda escena: ESC.2. EXT. SALA DE CINE. DÍA
Otras opciones serían: ESC. 2 EXT. SALA DE CINE. NOCHE y ESC. 2. INT. SALA DE CINE. NOCHE. La primera acción sucede en el exterior de la sala y la acción continuará dentro de la misma.
Otro aspecto que se debe considerar es que, al planear la grabación, la escena se divide en cortes, considerados las unidades mínimas o básicas de la narrativa audiovisual. Esto se refiere a que una acción o escena puede registrarse de inicio a fin sin tener que detener la grabación, pero también puede hacerse partiéndola en varios fragmentos de menor duración, en cada uno de los cuales cambia la posición de la cámara, que permite ver con mayor o menor detalle lo que sucede en la pantalla.
Estos son los cortes (coloquialmente conocidos como tomas), y están determinados por un plano, un ángulo, un encuadre, un movimiento de cámara y una duración específica, que permite el diseño de cada imagen en el guión técnico.
En el ejemplo, la ESC.1. EXT. SALA DE CINE. NOCHE puede dividirse así: un primer corte podría presentar la vista general de la fachada, el segundo mostrar a un grupo de personas que esperan en la fila para comprar boletos, y finalmente un acercamiento a una de esas personas, quien discute con alguien por teléfono. Este diseño narrativo podría hacerse también con más o menos cortes, dependiendo de qué tan detallada se desee presentar la acción.
Sin embargo, la ESC. 2. INT. SALA DE CINE. NOCHE puede grabarse en un solo corte, donde verías a una persona que entra corriendo a la sala y la seguirías durante su recorrido, hasta que encuentra su lugar y se sienta.
En el guión literario se describe cada escena con las acciones que sucederán en la pantalla, mencionando a los personajes, los lugares donde se encuentran y sus diálogos; sin embargo, al momento de grabar una escena, si ésta se compone de varios cortes, es común que en la pizarra o claqueta donde se lleva el registro del material que se graba, se anote, además del título del proyecto y la fecha en que se graba, el número de corte y toma.
Aquí los significados cambian, pues por practicidad en la producción, el corte ahora se nombra como escena –scene– (aunque sólo muestre una pequeña parte de la acción), y la toma –take– ahora se refiere al número de veces que se ha tenido que repetir la grabación.
Claqueta en blanco.
El ejemplo más claro es cuando antes de iniciar a grabar un proyecto para una serie televisiva o una película, se presenta la pizarra y alguien grita “Escena 25, toma cinco”. Aquí lo que sucede es que se va a grabar el corte 25 (ahora llamado escena) por quinta vez.
Claqueta FAD.
En el siguiente video puedes ver cómo se utiliza la claqueta para indicar el inicio de grabación de una escena o corte:
También en la grabación es común usar el término secuencia para referirse a la acción completa que se desarrolla en una escena del guión literario. Entonces, retomando el ejemplo anterior de los encabezados del guión literario, la escena 1 (ESC.1. EXT. SALA DE CINE. NOCHE.), el día de la grabación se mencionará como la “secuencia 1”, y la escena 2 (ESC. 2. INT. SALA DE CINE. NOCHE) como la “secuencia 2”.
En suma, para ser un elemento dramático, la escena debe presentar en pantalla una situación ubicada en un momento y lugar que debe tener un inicio, un desarrollo y un final y en la cual participarán unos personajes específicos.
Cuando alguno de los elementos antes mencionados cambia se debe considerar como una nueva escena, y así se redactarán en el guión literario, hasta terminar la historia y planear el proceso de grabación.
Con esto, ahora conoces las características de una escena, su importancia en la narrativa audiovisual y cómo se redacta en el guión literario. A partir de ahora ya puedes empezar a desarrollar tu propia historia. ¡Inténtalo!
Ya que revisaste la importancia y características de una escena, y cómo ésta debe redactarse en el guión literario, identifica si las frases siguientes son falsas o verdaderas.
Como sabes, los elementos que constituyen una escena son personajes, situación, lugar y momento del día.
Fuentes de información
Bibliografía
McKee, R. (2006). El guión. Barcelona: Alba. Real Academia Española, RAE. (2020). Definición Escena. Recuperado el 17 de enero de 2020, de Real Academia Española: dle.rae.es/escena
Cómo citar
Soltero, S. (2020). La escena en la narrativa audiovisual. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED / Facultad de Artes y Diseño-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)