×

De Vaqueros, Detectives, Héroes, Invasores y Cantantes: Grandes Géneros Cinematográficos

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


¿Has visto películas de vaqueros, detectives, héroes, extraterrestres o musicales?


Con seguridad, contestaste afirmativamente la pregunta anterior. Esto ocurre así porque dichos tipos de películas son muy conocidos en tanto se adscriben a cinco de los principales géneros cinematográficos forjados en la industria fílmica de Hollywood: western, film noir (o cine negro), cine de acción, ciencia ficción y musical.


En esta unidad, estudiarás las convenciones narrativas y visuales que conforman a los cinco grandes géneros cinematográficos impuestos por la industria de Hollywood: sus características narrativas, objetivos de producción y el devenir histórico que ha construido el cine comercial como lo conoces en la actualidad.


Ilustración de fotograma con dos parejas bailando.

Ilustración de fotograma con dos parejas bailando.

Lo anterior es importante debido a que los grandes géneros conforman la parte medular de la producción del cine occidental. Las clasificaciones más puras del cine, han dotado a los creadores del mundo audiovisual de un sinfín de paradigmas estéticos que construyen representaciones ficcionalizadas y terminan por moldear la percepción del espectador hoy en día.



Identificar características de cinco de los géneros cinematográficos más populares de Hollywood, mediante el repaso teórico y el análisis de ejemplos, para describirlos y diferenciarlos.

Cine del oeste (western)

Duelo de pistolas

Duelo de pistolas entre vaqueros en una calle de pueblo en el oeste.

Para muchos, el western es el género por excelencia de Hollywood. Aun cuando el público joven hoy en día ve pocas películas western clásicas, la mayoría es capaz de reconocer las convenciones narrativas y visuales del género porque su mitología e iconografía son parte de la cultura popular.


El western tiende a caer en dos rubros:

Gráfico 1

Quizá más que cualquier otro género, éste se define por sus convenciones visuales, las cuales se basan en el amplio espacio del oeste estadounidense posterior a la Guerra Civil, lugar que enfatiza la lucha por sobrevivir en un entorno inhóspito. Los colonos blancos que desafían la frontera llevan consigo la promesa de la expansión territorial de los Estados Unidos y la sociedad industrial moderna, en aras de lo cual encaran cualquier peligro.

Para quienes gustan del género, la supervivencia del vaquero en el entorno descrito es lo que hace admirable al personaje, el cual logra tal hazaña mediante su ingenio y sin vincularse con otros personajes: él deambula solo por la frontera, sin confiar en los valores de la civilización y bajo su propio código de honor.

Las audiencias reconocen que no todas las películas que presentan caballos son películas del oeste:

Gráfico 2

Un punto importante en relación con los géneros cinematográficos es su especificidad cultural y su dirección global. El western es el género propio del cine estadounidense por excelencia y es reconocido como tal en todo el mundo. Si el cine del oeste parece definir algo sobre la cultura estadounidense para los norteamericanos, también puede definir el carácter estadounidense, para bien o para mal, internacionalmente. Además, los géneros se adaptan a los contextos nacionales, generando unas fructíferas dinámicas de hibridaciones.

Film noir, cine negro o de los detectives duros


La mayoría de los historiadores del cine relacionan la popularidad inicial de film noir con una circunstancia histórica específica: el cinismo reprimido que siguió a la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Al haber presenciado la masacre de la guerra, las audiencias abrazaron películas cuyo humor sombrío marcó una dramática desviación del espléndido espectáculo y optimismo característico de las películas de Hollywood en la década de los treinta.

Apropiadamente, el género se centró en personajes que están en lo más bajo y fuera de los contextos definidos socialmente como normales. Estos personajes enfrentan circunstancias sombrías más allá de todo control. A diferencia del héroe del western, estos protagonistas no siempre triunfan sobre la adversidad; muchos terminan muertos o encarcelados. Además, estos protagonistas deambulan por calles urbanas abarrotadas, no en las extensas llanuras del oeste; en lugar de idealizar un pasado histórico lejano, el cine negro se nutre de ansiedades sobre la moral contemporánea.

Fotografía del retiro de líderes APEC en la Casa Blanca

Imagen en blanco y negro de detective en su oficina.

Mientras las películas de terror personifican el mal a través del monstruo, y el cine del oeste califica a los forajidos y a la mayoría de los indios como salvajes viciosos, el film noir encarna la amoralidad a través de la femme fatale, una mujer sexualmente provocativa y peligrosa dispuesta a mentir y usar sus artimañas seductoras para explotar a otros.


La película de detectives es el enfoque más conocido y sistemáticamente popular del cine negro:

Se diferencia dramáticamente de precursores elegantes como Sherlock Holmes y Charlie Chan, ya que ellos proyectaban un aura de sofisticación intelectual, y los detectives duros como Philip Marlowe y Sam Spade son callejeros y descarados.

En contra del optimismo racional de Chan y Holmes, el detective duro encarna la soledad y la alienación de la condición humana moderna. Tiene pocos amigos y trabaja solo. Por encima de todo, el detective duro trabaja al margen de la ley.


El detective es una figura de aislamiento que no puede confiar en nadie. Debido a su estilo de vida asocial y sus prácticas comerciales, muy poco distingue al detective de los forajidos que persigue, con excepción de un código moral abstracto (y, a veces, cuestionable). Esto lo podemos observar con el detective privado Sam Spade en El halcón maltés, de 1941, quién se ve envuelto en una red de ladrones de la alta sociedad en la ciudad de San Francisco.

Los delincuentes con que se encuentra exacerban los sentimientos de desconfianza del detective. Estos personajes tienden a ser la élite en lugar de simples delincuentes; a menudo tienen influencia en el sistema político o legal.

Las narraciones de detectives suelen ser complicadas. Así como el detective está confundido por una red de engaños, también lo está la audiencia. A menudo, la película comienza cuando el detective acepta un caso simple como el personaje de Holly Martins en El tercer hombre al encontrar su caso en un viaje personal, él sigue una serie de pistas falsas y luego se da cuenta de que el crimen es mucho más complejo de lo que él sospechaba.

El cine de acción


Fotografía del retiro de líderes APEC en la Casa Blanca

Mujer armada con chaleco antibalas y sostenida de una estructura alta, apunta con su arma.

Como su nombre lo indica, el cine de acción proporciona a la audiencia una emoción visceral. Mientras el terror muestra el trauma de la violencia, la película de acción se deleita con la emoción producida por el caos y la carnicería. El género abarca una amplia variedad de enfoques. Pero estas películas están unidas por dos características definitorias:


• Énfasis en la heroicidad masculina

• Acento en la violencia excesiva


Al igual que el western y el cine de detectives, históricamente las películas de acción han sido sobre héroes masculinos que enfrentan a un villano que amenaza con romper la estabilidad social.

Las tramas de las películas de acción colocan al héroe (o a un pequeño grupo de héroes) en enfrentamientos cada vez más espinosos y violentos. Por ello, las secuencias de acción se convierten en la característica de organización central del género y el espectáculo violento se convierte en el vehículo para expresar el desarrollo del personaje: el cine de acción reduce su historia y las interacciones entre los personajes al mínimo absoluto requerido para los espectadores al ritmo de la acción.

De manera crucial, mientras la acción violenta se ha representado cada vez más gráficamente (al reflejar, en parte, un deseo de explotar las últimas tecnologías digitales), la audiencia lee estas secuencias como simplemente “caricaturescas”. Debido al contexto genérico, los espectadores aprenden a disfrutar la violencia como una representación artística en lugar de una mimesis de lo que se muestra. Piensa, por ejemplo, en todo el cine de Quentin Tarantino.

Uno de los subgéneros más distintivos del cine de acción son las películas de conspiración:


Individuos inocentes

Se enfocan exclusivamente en individuos inocentes que tropiezan con una trama tortuosa.

Arbitrariedad

Suelen comenzar representando la rutina diaria de un ciudadano felizmente ignorante. A través de un acto arbitrario, se topa con la conspiración.

Patrón regular

La narrativa del género se desarrolla siguiendo un patrón bastante regular. Aunque el protagonista es inicialmente ignorante de lo que ha presenciado, se encuentra perseguido por los conspiradores.

La película alcanza su clímax cuando el héroe se detiene huyendo pasivamente del peligro y comienza a desmantelar proactivamente la conspiración, utilizando sus habilidades únicas o su idiosincrasia.

Entorno urbano

La principal característica visual del género es un entorno urbano crucial para subrayar la paranoia justificada del protagonista: está rodeado de personas, cualquiera de las cuales podría estar intentando asesinarlo.

Además, en el mismo entorno urbano está la dependencia del género en los sistemas de transporte rápidos: automóviles, trenes, metro e incluso scooters.

Desde la década de los treinta hasta principios de la década de los sesenta, los thrillers reflejaban una preocupación por la amenaza al orden establecido planteado por fuerzas externas. Durante la década de los sesenta, políticamente turbulenta, el género comenzó a representar el mal que emana del Gobierno de Estados Unidos o del mundo corporativo.


El cine de ciencia ficción


Fotografía del retiro de líderes APEC en la Casa Blanca

Ilustración futurista de espacio en ruinas, desolado y en penumbras.

De los géneros cinematográficos más populares, el de ciencia ficción es quizá el más difícil de definir a través de un conjunto de convenciones. Es posible asociar la ciencia ficción con historias sobre viajes espaciales o sociedades futuristas, las cuales tienen lugar en entornos donde la tecnología juega un papel dominante en la vida de los personajes.

¿Cómo puede un mismo género acomodar a Frankenstein (James Whale, 1931), The Fly (Kurt Neumann, 1958), The Thing from Another World (Christian Nyby y Howard Hawks, 1951) y Star Wars? Este género no tiene convenciones visuales y narrativas tan fácilmente reconocibles. En cambio, lo que une la amplia gama de películas que lo conforman es un interés temático por la relación entre la tecnología y la humanidad.



Sobre la trama, se observan ciertas constantes:

Inicio

En términos generales, las películas de ciencia ficción comienzan con protagonistas que se enfrentan a un problema asociado con su excesiva confianza en el pensamiento racional.

Conflicto

En algunos casos, el conflicto es literalmente producto de la investigación científica.

Resolución

El conflicto se resuelve sólo cuando los protagonistas aprenden a equilibrar el enfoque científico con uno más humanista. A menudo, la solución no requiere abandonar por completo el pensamiento científico. Más bien, el protagonista debe adoptar un enfoque equilibrado que utilice la racionalidad junto con la espontaneidad, las emociones, la espiritualidad y la creatividad.

La ciencia ficción se puede dividir en cuatro subgéneros, cada uno de los cuales se distingue por convenciones narrativas y visuales:


  • La primera es la película de exploración.
  • Otra cepa de la ciencia ficción está más preocupada por invasores de territorios supuestamente seguros.
  • El tercer subgénero critica explícitamente la investigación científica.
  • El cuarto subgénero trata las distopías y sugiere que una sociedad entera puede corromperse si no se controla el “progreso”.

En resumen, la ciencia ficción es un género diverso unificado por un concepto central: explorar las posibilidades y los peligros potenciales del avance tecnológico.

El musical


Fotografía del retiro de líderes APEC en la Casa Blanca

Medium shot de actriz cantando.

Para muchos, el musical es el género más cinematográfico, al ser el escaparate perfecto para la magia del cine gracias a su extraordinaria capacidad de integrar romances impulsados por personajes con una sensacional capacidad para el canto y el baile.

Sin embargo, el número de canciones y bailes requeridos por el musical presenta un problema inherente al modelo narrativo estándar de Hollywood: ¿cómo puede un cineasta incluir mucho corte de cantos y bailes sin desviar la atención de la historia?

Los primeros musicales prescindieron de la lógica narrativa por completo. Pero los musicales más importantes durante la era de los estudios de Hollywood fusionaron la historia y las canciones al hacer que la lucha por ser músicos fuera fundamental para la historia.


La narrativa del género suele transitar por dos vías diferentes:


Muchos musicales siguen el ejemplo de The Jazz Singer y representan la historia de artistas que luchan por triunfar en el mundo del espectáculo musical. Estos musicales incorporan consistentemente dos argumentos: el romántico y el profesional.

La erupción de números musicales está justificada narrativamente por la trama teatral. Los personajes pueden interpretar una canción en todo momento porque son intérpretes y ofrecen sus actuaciones en el escenario o ante un público privado.

Aunque los números musicales se realizan generalmente en un escenario dentro de la diégesis o narración, las letras reflejan las corrientes emocionales que circulan fuera del escenario. Típicamente, un intérprete se esfuerza por expresar su anhelo romántico mientras trabaja simultáneamente para alcanzar el éxito y la fama.

En contraste, otros musicales muestran personajes que no necesitan una audiencia (o una orquesta visible) para hacer música y abandonan la trama teatral por completo. El musical de Hollywood está lleno de personajes que no tienen una conexión profesional con el escenario, pero que sin embargo se sienten obligados a expresar su alegría, dolor y deseo a través de la melodía.


Desde 1927, la popularidad del musical ha ido y venido; el género alcanzó su apogeo creativo y económico a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta. Aunque todavía es una presencia formidable, los musicales en la segunda mitad de los años cincuenta, y hasta los años sesenta, no eran tan comunes ni muy bien recibidos, tanto en lo crítico como en lo económico.

A pesar de sus lapsos de popularidad, el musical ha demostrado una notable capacidad de recuperación (La, La, Land). Justo cuando los críticos entregan el obituario del género, los nuevos musicales resultan ser sorprendentemente populares y revitalizan el género.



Conclusión

Los grandes géneros cinematográficos se construyen a partir de los modelos estéticos más puros del cine clásico, resulta importante aprender a reconocer sus estructuras, ya que a partir de ellos se ha desarrollado la historia del cine, no sólo occidental, sino también internacional.

Recordemos que cada gran película se ha adaptado a la mente del público y, a su vez, ha causado un fuerte impacto en cada espectador.



Actividad. ¿Qué hace a un género?

En esta unidad, has comprendido los componentes esenciales del western, el film noir, el cine de acción, la ciencia ficción y el musical, los cuales constituyen los cinco principales géneros cinematográficos producidos en Hollywood. De igual manera, conociste sus convenciones narrativas y visuales. Es momento de identificar sus elementos constitutivos.


Autoevaluación. Reconoce los grandes géneros

En esta unidad, conociste las características de los cinco grandes géneros de Hollywood, así como elementos fundamentales en torno a su conformación y desarrollo. Ahora, identificarás tales aspectos.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Coma, J. (1990). Diccionario del cine negro.Plaza & Janés.

Heredero, C. F. y Santamaría, A. (1996). El cine negro: Maduración y crisis de la escritura clásica. Paidós.

Sánchez, S. (2007). Películas clave del cine de ciencia-ficción. Ediciones Robinbook.

Telotte, J. P. (2002). El cine de ciencia ficción. Akal.


Documentos electrónicos

Cansino, C. (2005). Cine de Terror. “Un poco de Miedo, de Historia y de Sueños”. [versión electrónica]. La trama de la comunicación (10), 1-9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927060030.pdf

Casas, Q. (2002). Albores del western: Ford y otros pioneros [versión electrónica]. Nosferatu (40), 24-34. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/41280/NOSFERATU_040_002.pdf

Clemente, M. D. (2007, julio). Mujeres del far west. Estereotipos femeninos en el cine del viejo oeste [versión electrónica]. Área abierta (17), 1-15. https://core.ac.uk/download/pdf/38810626.pdf

Cuéllar, M. (2008). La figura del monstruo en el cine de horror [versión electrónica]. CS (2), 227-246. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n2/n2a10.pdf

González, J. F. (2010, 1 de diciembre). La “trama maestra” en la narrativa audiovisual El caso del cine del Oeste [versión electrónica]. Fonseca, Journal of Communication (1), 100-122. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3635113.pdf

Miret, R. y Balagué, C. (2009). Películas clave del cine musical [versión electrónica]. Manon Troppo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1pQdJHF2F60C&oi=fnd&pg=PT7&dq=%22cine%22and%22musical%22&ots=1uDVYWHWN9&sig=RykgXNF_YjTr40QAp2eCmE1_1bY#v=onepage&q=%22cine%22and%22musical%22&f=false

Pérez, L. (2014). La ideología del miedo: El cine de terror estadounidense, 2001-2011 (tesis de doctorado, Universitat de Valencia).https://core.ac.uk/download/pdf/71019409.pdf

Pérez, M. R. (2014). Arquetipos femeninos perversos en el cine de terror: El mito y la construcción de la mujer vampiro y su (re)producción en la sociedad occidental [versión electrónica]. Ediciones Universidad de Cantabria. https://books.google.es/books?id=VlwZBAAAQBAJ&lpg=PA15&dq=cine%20de%20terror&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=cine%20de%20terror&f=false

Párraga, J. M. (2010). El cine de terror norteamericano de los 40 y 50 como instrumento de propaganda anti-comunista [versión electrónica]. Espéculo: Revista de Estudios Literarios (46). http://www.biblioteca.org.ar/libros/150945.pdf

Sánchez, V. (1995). Despedazar un cuerpo: De una cierta tendencia en el cine de terror postmoderno [versión electrónica]. Vértigo (11), 62-65. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30107/060968.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Complementarias


Bibliografía

Altman, R. (1987). The American film musical [El cine musical americano]. Indiana University Press.

Barrios, R. (1995). A song in the dark: The birth of the musical film [Una canción en la oscuridad: el nacimiento del cine musical]. Oxford University Press on Demand.

Carter, M. (2014). Myth of the Western: New Perspectives on Hollywood’s Frontier Narrative [Mito del Oeste: nuevas perspectivas sobre la narrativa fronteriza de Hollywood]. Edinburgh University Press.

Kaplan, E. A. (1998). Women in film noir [Mujeres en el cine negro]. British Film Institute.

Knight, A. (2002). Disintegrating the Musical: Black Performance and American Musical Film [Desintegrando el musical: actuación negra y cine musical estadounidense]. Duke University Press.

Krutnik, F. (2006). In a lonely street: Film noir, genre, masculinity [En una calle solitaria: cine negro género, masculinidad]. Routledge.

Langford, B. (2005). Film genre: Hollywood and beyond [Género cinematográfico: Hollywood y más allá]. Edinburgh University Press Edinburgh.

Meuel, D. (2015). The noir western: Darkness on the range, 1943-1962 [El oeste negro: oscuridad a la distancia, 1943-1962]. McFarland.

Mitchell, L. C. (2013). Violence in the Film Western [Violencia en el cine del oeste]. En Violence and American cinema [Violencia y cine americano] (pp. 184–199). Routledge.

Naremore, J. (2008). More than night: Film noir in its contexts [Más que la noche: el cine negro en sus contextos]. University of California Press.

Palmer, R. B. (1994). Hollywood’s dark cinema: The American film noir [El cine oscuro de Hollywood: el cine negro estadounidense]. Twayne Publishers.

Place, J. A. y Peterson, L. S. (1974, enero-febrero). Some visual motifs of film noir [Algunos motivos visuales del cine negro]. Film Comment, 10(1), 30-35

Roberts, S. (2002). Western meets Eastwood. Genre and gender on the road [El oeste se encuentra con Eastwood. Género y género en el camino]. En The road movie book [El libro del cine de carretera] (pp. 61–82). Routledge.

Schrader, P. (1972, primavera). Notes on film noir [Notas sobre el cine negro]. Film Comment, 8(1), 8–13.

Simmon, S. (2003). The Invention of the Western Film: A Cultural History of the Genre’s First Half Century [La invención del cine del oeste: una historia cultural de la primera mitad de siglo del género]. Cambridge University Press.

Vitouch, O. (2001, 1 de abril). When your ear sets the stage: Musical context effects in film perception [Cuando tu oído prepara el escenario: efectos del contexto musical en la percepción de la película]. Psychology of Music, 29(1), 70–83.


Documentos Electrónicos

Aguijar, C. (2002). El spaghetti-western [versión electrónica]. Nosferatu (41), 10–21. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/41293/NOSFERATU_041-042_002.pdf

Rodríguez, J. A. (2011, 19 de abril). Vampirism as a Metaphor for Addiction in the Cinema of the Eighties [El vampirismo como metáfora de la adicción en el cine de los ochenta] [versión electrónica]. Journal of Medicine and Movies, 7(2), 69-79. http://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/download/13770/14149

Suvin, D. (1972, diciembre). On the poetics of the science fiction genre [Sobre la poética del género de ciencia ficción] [versión electrónica]. College English, 34(3), 372-382. https://www.jstor.org/stable/375141?casa_token=vwhbU2XLc2oAAAAA:cCUw5Ub_y1NekQH4GzCnhVb77rf4wLQKBv6t9wfCEDSp2VMwSdV5fMvkOLWg7708ahZZT653s_bQdxhJek7Pfs6hZ1P0TJTcpKtlH08ySeYdBhEa-6cM3g&seq=1


Cómo citar


Barro, M. (2020). De vaqueros, detectives, héroes, invasores y cantantes: grandes géneros cinematográficos. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Artes y Diseño-UNAM. (vínculo)