×

Las Formas del Cine: el Género en la Ficción Narrativa

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


En esta unidad estudiarás el género de ficción narrativo, el cual se basa en la producción más pura del cine occidental, en tanto responde a rasgos y expresiones medulares en la composición del cine de Hollywood. Sin embargo, las características de los géneros de ficción también han sido construidas por los rasgos del cine internacional, a partir de movimientos tan importantes como el expresionismo alemán o el realismo poético francés.

Para comenzar, analizarás aspectos de la historia del cine relacionados con los diferentes modelos estéticos que han influido en la evolución o creación de los géneros. Es a partir de las diferencias entre éstos que se construyen los géneros y, a su vez, los temas y estilos en el cine, como ocurrió con la fantasía que dio paso a la ciencia ficción. Posteriormente, se aborda la manera en que, con el paso del tiempo, se han fusionado rasgos clásicos y modernos, lo cual ha dado origen a propuestas como la comedia romántica o el cine infantil.

Todo lo anterior resulta muy importante para lograr la comprensión de las diferencias entre los géneros de ficción y, con ello, el reconocimiento de las características de uno respecto al otro.



Infografía

Fotografía en blanco y negro de detective con gabardina y sombrero.

Definir el concepto de género cinematográfico, mediante la consideración del proceso de delineado del mismo, a fin de comprender cómo se originan los debates entre los académicos y la crítica.

Las raíces interdisciplinares de la teoría del género


Desargues y el cardenal Richelieu

Busto Aristóteles.


Durante la década de los setenta, el floreciente campo de los estudios de cine luchó por ganarse el respeto como una legítima disciplina académica. Para dar cuenta de los efectos perceptivos, estéticos y sociales del medio, los académicos expandieron su campo con base en los siguientes conceptos:

  • Lingüística estructural (estudio del lenguaje como un sistema de signos).
  • Teoría política (análisis de cada una de las teorías expuestas por los diversos pensadores en relación a la ciencia política).
  • Psicoanálisis (exploración de la parte inconsciente de la conducta humana).

En particular, los modelos que usaban el lenguaje como un sistema de signos se consideraron útiles para entender la forma en que el cine, un tipo diferente de sistema de signos, produce significado:


Relación películas/género

Rick Altman adaptó conceptos de la semiótica para ayudar a analizar la relación entre películas individuales y categorías de género. Para Altman, los géneros se forman y transmiten un significado mediante una combinación de lo sintáctico (orden correcto de las palabras para formar con ellas frases y oraciones que sean útiles para comunicarse) y semántico (significado e interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales).

Imagen1

Hibridez de géneros

Altman sostiene que la relación entre la sintaxis y la semántica nunca es fija. Algunas películas pueden mostrar elementos semánticos sin utilizar la sintaxis asociada típicamente con el mismo género. La relación fluida entre la sintaxis y la semántica puede explicar la hibridez de género. Esta teoría de la década de los setenta puede ayudar a los espectadores contemporáneos a explicar por qué se ha descrito a Avatar como una película del oeste de ciencia ficción. La aparente contradicción puede explicarse si se considera que esta película fusiona una semántica de ciencia ficción con una sintaxis familiar que pertenece a una larga tradición de narrativas del colonialismo europeo.

¿De qué género es?

Con estas herramientas conceptuales, es posible pasar a una discusión sobre si una película es o no de un género o a una consideración de las formas en que utiliza elementos de varios géneros en su sintaxis y semántica y, tal vez, si tales híbridos reflejan el desarrollo de una nueva forma genérica.


Por otro lado, Altman propone una manera en que los críticos pueden explicar los diversos métodos, a veces contradictorios, para definir el género. Para él, reconocer el contexto en que se estudia un género es lo imperativo. Lo anterior es importante en la interpretación de los filmes, lo cual revisarás a continuación.


El género en la interpretación de películas


Hombre en butacas de cine.

Hombre en butacas de cine.


La proliferación de géneros en la época de los estudios de Hollywood se puede explicar, al menos en parte, por las estrategias de creación de películas industriales:

Esquema 1

Debido a que las películas de género dependen de la repetición y están tan estrechamente relacionadas con las prácticas industriales de Hollywood, los críticos pasaron por alto su potencial estético e intelectual hasta la década de los sesenta. Hasta entonces, el género connotaba automáticamente un entretenimiento homogéneo y sin sentido. Ahora, dichas cintas inspiran una amplia gama de análisis académicos y críticas populares.


Cuando contemplan las películas de género, los críticos emplean cuatro enfoques:

  1. Uso de fórmulas repetidas.
  2. Implicaciones sociales de adherirse a la convención.
  3. Forma en que los géneros son propensos a cambiar.
  4. Relación del cineasta individual con las convenciones establecidas del género.

Los siguientes apartados explorarán cada uno de los casos.

Cine de género y atractivo estético: ¿cliché o repetición estratégica?


Los críticos de cine miden regularmente el grado en que una película determinada se basa en dispositivos de trama convencionales y detalles visuales. Si bien la siguiente convención es una parte integral de cualquier película de género, los mejores ejemplos se basan en más que una simple repetición. Cualquier película que simplemente repita las estrategias probadas se convierte rápidamente en un cliché (idea o expresión demasiado repetida o formularia). Los géneros prosperan cuando los cineastas encuentran maneras de modificar las convenciones.

Para la mayoría de los críticos, el criterio más pronunciado para evaluar una película es la originalidad que se inyecta en la fórmula, sin abandonar por completo las convenciones del género:

Normalmente, las películas de género desarrollan sus ideas haciendo pequeños ajustes a la convención. Pero a veces, una película puede rechazar audazmente los patrones básicos. El resultado puede describirse como una película revisionista que tiene el efecto de cambiar, expande nuestro sentido de lo que puede hacer y puede enviar al género a una nueva dirección.

Esquema 1

El género y el statu quo

Desargues y el cardenal Richelieu

Long shot de camino con hombre de espaldas a contraluz.


Otro enfoque de la crítica de género considera las implicaciones sociales de la repetición. Al contar una y otra vez el mismo tipo de historias, éstas configuran la forma en que las audiencias interpretan el mundo. Las películas de género capturan, y al mismo tiempo refuerzan, los valores culturales, al tiempo que son una forma popular de entretenimiento masivo. Son el equivalente moderno de una mitología cultural, es decir, un conjunto de fórmulas narrativas contadas y recontadas como una forma de transmitir lecciones sociales básicas.

Desde esta perspectiva, hay posturas como las siguientes:

“El último caballero”

Robert Warshow sostiene que las características del vaquero, el héroe del cine del oeste, —soledad, compromiso con el movimiento libre a través de las llanuras, reticente y moralmente justificado uso de la violencia—, lo convierten en “el último caballero”.

El género mantiene el statu quo

La estudiosa de cine marxista Judith Hess Wright argumenta que las películas de género calman a las audiencias para mostrarse complacientes con su promesa de no ser nada más que mero entretenimiento. Como resultado, los espectadores son poco más que receptáculos pasivos que absorben sin pensar una mitología cultural tranquilizadora que celebra el statu quo. Señala que en el cine western, tal conflicto surge sobre la cuestión de si la violencia es justificable. El género resuelve ingenuamente este conflicto al reducir sus caracteres a dos tipos simplistas: culpable e inocente.

Estas perspectivas comparten el supuesto de que, en su núcleo, las películas de género contienen ciertos elementos invariables. En otras palabras, lo que hace potente a un género es su consistencia. Sin embargo, suponer las audiencias pasivas es demasiado reductor porque descarta el hecho de que una película podría provocar respuestas contradictorias.

Los géneros como artefactos culturalmente sensibles


Raíces expuestas de árbol en bosque

Raíces expuestas de árbol en bosque.

Otra área de investigación indica la manera en que los géneros cambian o evolucionan gradualmente. Mientras en sus inicios los géneros conservaban sus convenciones básicas, con el tiempo algunas han dado paso a otras.

Algunos críticos intentan explicar y evaluar dichos cambios en la convención al explorar la manera en que un género popular refleja en un determinado momento las preocupaciones inmediatas, aunque no reconocidas, de su público.

Este enfoque se basa en el supuesto de que las películas de género atraen a las audiencias porque apelan al sentimiento popular, ya sea que los espectadores estén o no conscientes de sus preocupaciones y ansiedades.


Como consecuencia, el subtexto de un género en cualquier momento del tiempo puede otorgar a los críticos y espectadores el acceso al enfoque de problemas sociales más complejos.


Las películas de género son similares a un ritual producido en masa, donde las culturas ven sus fantasías representadas en la pantalla. Cuando las fantasías de una cultura evolucionan,también lo hacen sus convenciones genéricas.


En lugar de suponer que los géneros permanecen estáticos, este enfoque se centra en que la flexibilidad de las convenciones asegura su adaptabilidad a los intereses cambiantes de la cultura popular.


Género y autoría cinematográfica

Desargues y el cardenal Richelieu

Steven Spielberg

Un cuarto enfoque de la crítica analiza la manera en que los directores o autores notables trabajan con las convenciones de género para afirmar una visión personal. Esta perspectiva asume que las buenas películas se distinguen del resto y que un director puede ser responsable de la originalidad de una película dentro de un género en particular.

Los géneros prosperan cuando los cineastas encuentran maneras de modificar lo convencional en uno, es decir, inyectar un poco de originalidad a la fórmula, sin abandonar por completo las convenciones del género. Sin embargo, en ocasiones, una película puede rechazar audazmente los patrones básicos dando como resultado una película revisionista, la cual lleva al género a una nueva dirección.

El trabajo del autor subraya las complejidades de la crítica de género. Por un lado, las definiciones de los géneros requieren consistencia. Por otro, las fuerzas económicas, culturales y artísticas socavan tales suposiciones.

En suma, los modelos que han transformado al cine a través de los años conforman la teoría de los géneros cinematográficos, de los cuales es fundamental comprender las características que, sumadas, clasifican las películas en técnicas, estilos o tradiciones.

Actividad. ¿Qué tanto sabes sobre la teoría del género cinematográfico?

En esta unidad, identificaste la teoría del género cinematográfico, los principios de la cinematografía narrativa y sus estructuras, así como las diferencias de este género respecto al cine de no ficción, en términos de producción y exhibición.


Autoevaluación. Significados de la teoría del género

A lo largo de esta unidad, has identificado los géneros en la ficción cinematográfica, los cuales se establecen a partir de películas que comparten un conjunto de convenciones narrativas, estilísticas y temáticas en constante proceso de evolución. A continuación, verificarás los aprendizajes en torno a tales elementos.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós.

Aviña, R. (2004). Una mirada insólita: Temas y géneros del cine mexicano. Océano.

Bordwell, D., Fontal, Y. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico: Una introducción. Paidós.

Doll, D. (2012). Escapar de los géneros entrando en ellos. Una tendencia del cine latinoamericano actual.Comunicación y medios (26), 51-59.

Pinel, V. (2009). Los géneros cinematográficos: Géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine. Ediciones Robinbook.

Sánchez, J. L. (2002). Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial.

Zavala, L. (2013, octubre-diciembre). Sobre la evolución de los géneros cinematográficos. La Colmena (80), 131-138.


Complementarias


Bibliografía

Altman, R. (1984, primavera). A semantic/syntactic approach to film genre [Un enfoque semántico/sintáctico del género cinematográfico]. Cinema Journal, 23(3), 6-18.

Grant, B. K. (2007). Film genre: From iconography to ideology [Género cinematográfico: de la iconografía a la ideología] (vol. 33). Wallflower Press.

Kaminsky, S. M. (1974). American film genres: Approaches to a critical theory of popular film [Géneros cinematográficos estadounidenses: aproximaciones a una teoría crítica del cine popular]. Pflaum Publishing.

Langford, B. (2005). Film genre: Hollywood and beyond [Género cinematográfico: Hollywood y más allá]. Edinburgh University Press.

Stam, R. y Miller, T. (2000). Film and theory: An anthology [Cine y teoría: una antología]. Wiley-Blackwell.


Cómo citar

Barro, M. (2020). Las formas del cine: el género en la ficción narrativa. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Artes y Diseño-UNAM. (vínculo)