Documental y Vanguardia: la No Ficción en el Cine

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Camarógrafo y director de perfil, filmando en exterior.


Camarógrafo y director de perfil, filmando en exterior.

Por décadas, las películas han sido un importante medio de comunicación audiovisual, ya que transmiten conocimientos, investigaciones, sentimientos, emociones o reflexiones filosóficas. Crean una relación con la vida de las personas al situarlas en algún momento histórico de la humanidad o hacerles imaginar un futuro. Sin embargo, es importante resaltar que las películas documentales y de vanguardia se diferencian considerablemente de las de ficción, que son las más conocidas.

A pesar de que pueden usar ciertos elementos de forma narrativa, el propósito principal del cine documental y de vanguardia no es contar historias, por lo cual no se sujetan a las convenciones creativas de la forma narrativa. En el cine de vanguardia, se editan sonidos e imágenes para crear ironías, establecer una asociación visual y desarrollar metáforas; en el documental, la intención es fundamentalmente retórica.

Los documentales abordan aspectos del mundo real al representar eventos históricos o contemporáneos mediante una o más de las siguientes estrategias: enfoque de voz de autoridad; bustos parlantes, los cuales implican realizar entrevistas y permiten perspectivas múltiples, incluida la del director; técnicas de cinéma vérité que borran la presencia del cineasta, y técnicas autorreflexivas que exponen o cuestionan el acto de la documentación.

A su vez, el cine de vanguardia (películas de artistas o experimentales) explora las propiedades estéticas del medio y, a menudo, cuestiona aspectos de la cultura y el statu quo político. Las técnicas comúnmente utilizadas en las películas de vanguardia incluyen cámara lenta, aceleración del montaje, inversión del sentido de la proyección, superposición, arañar o pintar la superficie del celuloide y el sonido no sincronizado, entre otras.

De esta forma, es importante reconocer la manera en que los cines documental y de vanguardia se diferencian de las películas narrativas convencionales en términos de producción y exhibición; reflexionar en torno a si el documental puede lograr el ideal de capturar una realidad de un modo no mediado, ideal perseguido por muchos documentalistas, e identificar el modo en que los cineastas de vanguardia han logrado ampliar la definición del arte cinematográfico, más allá del ámbito de lo narrativo.



Identificar las características del cine documental y de vanguardia, mediante un repaso teórico y conceptual, a fin de reconocer las diferencias entre éstos y las películas narrativas, en términos de producción y exhibición.

Tres tipos de cine: una comparación

El cine documental y el experimental difieren del cine de ficción comercial en varios aspectos, como propósito, modo de producción, espacios de exhibición, organización formal y estilo visual de las películas. No todas las obras comerciales resultan exitosas financieramente, pero la rentabilidad es la meta principal de las grandes corporaciones que las producen, distribuyen y exhiben.

Over shoulder de  documentalista al entrevistar a una mujer mayor.


Over shoulder de documentalista al entrevistar a una mujer mayor.

Las películas documentales presentan de un modo retórico eventos contemporáneos o históricos en lugar de historias de ficción. Aunque éstas presenten personajes e historias, al tiempo que algunas películas experimentales estén interesadas en la forma en que funciona la narración, ninguno de estos tipos de películas se ocupa de contar un relato. Por lo tanto, no obedecen las reglas de la forma narrativa.

La obtención de beneficios no es el objetivo de la mayoría de los realizadores de documentales y filmes experimentales. Estos cineastas utilizan el cine como medio de expresión creativa y personal para abordar cuestiones sociales y ampliar su potencial estético.
Los documentalistas se conforman con ganarse la vida y normalmente combinan sus proyectos con profesiones como la docencia o el periodismo. Mientras, a los cineastas experimentales les preocupa cuestionar la ortodoxia de lo estético y explorar las capacidades artísticas y tecnológicas del medio, generalmente rechazando el uso convencional del cine de contar una historia.


Los documentales no se producen en el contexto industrial de grandes empresas (como en Hollywood), ya que son los individuos o pequeños grupos de personas quienes trabajan juntos, recaudan fondos, rentan equipos o espacios y administran presupuestos restrictivos.
Las películas experimentales se hacen de un modo muy artesanal, a menudo por una sola persona que se encarga de todas las fases del proceso de producción. Aunque los cineastas experimentales utilizan la tecnología de maneras no convencionales para producir nuevas experiencias visuales y sonoras, el objetivo no es necesariamente crear imágenes convencionalmente hermosas, sino experiencias sensuales y estéticas que estimulen el pensamiento.
Las películas experimentales no deben confundirse con las independientes. El cine independiente no siempre es antiindustrial, como casi siempre lo es el experimental.

En los últimos años, en México los documentales han ganado el reconocimiento de la crítica y una mayor visibilidad popular, a partir de ciertos festivales o muestras temáticas como Ambulante o DocsMx.
Las posibilidades del cine documental son vastas, tanto por sus características propias como por la posibilidad de incorporar otras estrategias formales provenientes tanto de la ficción como de la experimentación creativa. Sin embargo, la inversión del dinero y tiempo de público es mayor en largometrajes de ficción, lo cual restringe severamente las posibilidades de ver más cine documental.

Cine documental: el tratamiento creativo de la realidad

Fotografía en blanco y negro de esquimal en tundra, sentado en un trineo.


Fotografía en blanco y negro de esquimal en tundra, sentado en un trineo.


La mayor parte del cine hecho antes de 1907 no son ficciones narrativas, sino cortometrajes documentales. Estas actualités o actualidades, como se les conocía, fueron filmadas por operadores de cámara que recorrieron decenas de países realizando muchas de estas películas, las cuales pueden apreciarse hasta la actualidad más de un siglo después. Son el registro documental de actuaciones, bailes, procesiones o desfiles militares, por ejemplo, y constituyen un testimonio único de incalculable valor sobre esos lugares, personas y espectáculos.

Como películas de no ficción basadas en eventos del mundo real, estas actualizaciones fueron precursoras del documental pero ¿en qué momento un documental deja de ser un registro de la realidad (como una selfie) y se convierte en una creación fílmica?

El término documental fue acuñado por John Grierson, fundador del movimiento documental británico en la década de 1920, quien lo describió como “el tratamiento creativo de la realidad”. La frase devela la tensión entre los siguientes elementos:

Gráfico 1

Los documentales atraen a los espectadores al mostrar aspectos del mundo real. Un documentalista captura y organiza imágenes y sonido para transmitir una situación pero, como sucede con las películas de ficción, toma decisiones relacionadas con estructura, fotografía, sonido o edición. Tales elecciones influyen en la manera en que el público interpreta lo que ve en pantalla.

En el cine documental, las decisiones visuales también se pueden diseñar para obtener un efecto expresivo. Los realizadores pueden estar interesados en presentar el mundo real, pero también en atraer al público a una experiencia emocional y estética absorbente. De hecho, existen los documentales narrativos, los cuales se definen a continuación:

Definición

Son documentales que presentan la información y los personajes en forma de narración mediante el rastreo de las vidas de individuos, por citar un ejemplo. Esto da como resultado que se parezcan a películas de ficción con personajes, objetivos y obstáculos.

Ejemplo

Man on Wire (James Marsh, 2008), cuenta la temeraria caminata por la cuerda floja de Philippe Petit en 1974, quien realizó acrobacias sobre un cable delgado entre las Torres Gemelas de Nueva York, un plan bien elaborado por un equipo de cómplices para lograr su objetivo. El documental traza un arco narrativo preciso: la exposición nos introduce al interés de Petit a las acrobacias en lugares inesperados, luego la narrativa sigue a Petit y sus amigos mientras planean y ejecutan meticulosamente el plan, ahora famoso en todo el mundo. Los elementos de causa y efecto entran en juego, como en cualquier película narrativa.

Forma documental


Equipo de filmación en el rodaje de películas, configuración de dos cámaras haciendo escenas de lucha.

Equipo de filmación en el rodaje de películas, configuración de dos cámaras haciendo escenas de lucha.


La definición más básica que se puede hacer de la forma del cine documental es que lo representado es o ha sido real, mediante el uso de imágenes reales: la película ha capturado algún aspecto de la existencia digno de ser contemplado. Los documentales también pueden presentar otros argumentos, como los siguientes:

Gráfico 2

Los documentales presentan esta amplia variedad de argumentos a través de dispositivos retóricos que apelan a la lógica, la ética y las emociones. Es posible que los espectadores se sorprendan al descubrir que incluso los documentales cuyo único propósito parece ser el entretenimiento presentan argumentos de algún tipo.

Los realizadores emplean una serie de estrategias retóricas para apoyar sus afirmaciones:

Voz de autoridad

Consiste en combinar la narración de voz en off con imágenes para convencer al público de una afirmación particular sobre el mundo. Este tipo de documental es conocido como expositivo, según la tipología de clasificación propuesta por Bill Nichols (2001). Figuras conocidas, celebridades respetadas y actores de doblaje narran películas en un estilo autoritario. Ejemplos de este cine son las películas sobre la naturaleza o los documentales bélicos de la Segunda Guerra Mundial.

Los filmes cuyo único propósito es persuadir de la rectitud de un punto de vista único se conocen también como cine de propaganda. Promueven la postura única, sin espacio para perspectivas divergentes, por lo cual es muy importante que los espectadores distingan la ideología de la narración.

Estos modos retóricos son rescatados y llevados a la parodia en el mockumentary. Los falsos documentales son películas de ficción que se hacen pasar por documentales utilizando convenciones estilísticas familiares. Estas películas adoptan las estrategias formales del documental, como las técnicas de la entrevista o la observación del cinéma vérité, pero el tema es ficticio y sus entrevistados son personajes interpretados por actores.

El humor se deriva, en parte, de la estricta atención a los detalles: los realizadores no sólo parodian las convenciones del documental con precisión, sino que también capturan los detalles históricos y culturales de la ropa, el comportamiento y los estilos musicales. Zelig (1983) es una obra de Woody Allen que se puede clasificar como mockumentary, igual que la película Forgotten Silver (1997).

Cuestiones para reflexionar, preguntas teóricas


Cineasta filma a una mujer boliviana fuera de su casa.

Cineasta filma a una mujer boliviana fuera de su casa.


La comprensión convencional del documental se basa en su estatuto epistemológico (presentar un discurso sobre la realidad con el objetivo de formular diferentes perspectivas en el público), que radica en la perspectiva de un tratamiento creativo de la realidad (Grierson) en una visión original sobre una determinada problemática. Incluso los documentales más estilísticamente innovadores, reflexivos y desafiantes de las últimas décadas se encargan de presentar personas reales, eventos y realidades sociales de un tipo u otro. Por ello, resulta fácil centrar la atención en los diversos y fascinantes temas de la ética y la estética que surgen cuando los cineastas intentan contar historias, transmitir información o crear experiencias relacionadas con temas del mundo real.

El primer tema es el de los espectadores, ya que la experiencia de éstos es un asunto importante que a menudo se descuida en las discusiones sobre el cine documental.


¿Realizamos un proceso diferente de recepción frente a los documentales porque buscan representar la realidad? ¿Existen ciertas expectativas que se puedan satisfacer con la experiencia específica de las películas documentales?

Sobchack (2011) cree que analizar la estructura, el estilo y el tema de la película en sí mismo sólo explica en parte cómo funciona el cine documental: también debe considerarse “que el espectador es un agente activo en la constitución de lo que cuenta como memoria, ficción o documento” (p. 17). Analiza varios tipos de películas (cine casero, documental y ficción) para explicar la manera en que el conocimiento histórico y los recuerdos personales que cada espectador aporta a una película influyen en su compromiso con los escenarios representados. Este modo de atención progresivamente más “inmersivo” define en parte la experiencia de ver una película casera, un documental o una película de ficción.

Pero estos puntos de atención pueden ser difíciles de analizar, más cuando están motivados por algo que está en relación con los esquemas mentales de reconocimiento de cada espectador. Un evento que nos resulte familiar en un filme de ficción puede provocar que nos salgamos de nuestra inmersión en ésta.


Estas ideas sobre la función activa de los espectadores del cine animan a revisar la definición de cine documental. Según Sobchack (2011), un documental es una relación subjetiva particular hacia un texto objetivo, cinematográfico o televisivo; es la conciencia del espectador lo que determina, en una experiencia dada, qué clase de objeto cinematográfico es.
Este enfoque teórico inspira a considerar con mayor cuidado las expectativas sobre la naturaleza del cine casero, los documentales y las películas de ficción.

Estas ideas sobre espectadores subrayan el hecho de que las películas documentales medían la realidad y la experiencia se convierte en una construcción mutua del cineasta, la película y el espectador.

El segundo tema es la ética y etnografía, y se refiere al método de investigación social que emplea las técnicas de observación y entrevista para construir información de manera interactiva con actores sociales; dependiendo del propósito de la investigación que toma forma en las imágenes capturadas y editadas, la relación que se entabla a través de las imágenes entre documentalista, personajes y espectadores es todo un proceso de interacción entre los sujetos; por ello, surgen diversos dilemas éticos ante los cuales no existe una única manera correcta de actuar, sin dejar entrever otras posturas.


¿De quién es la visión de la realidad representada en una película concreta y cómo pueden los cineastas garantizar la imparcialidad y la precisión? ¿Se requiere tal cosa?

Los expertos en ética de la imagen invitan a los espectadores a cuestionar la relación entre el cineasta y las personas cuyas vidas están siendo representadas. Las películas etnográficas de Robert Flaherty, uno de los primeros y más influyentes cineastas de documentales, y reconocido por su película Nanook of the North, han sido reconsideradas a la luz de lo que ahora se sabe sobre sus polémicos métodos de realización ya que, en su afán por valorar lo que él consideraba una de las culturas más primitivas de las regiones árticas de América del Norte, llega a tergiversar la cultura que pretendía documentar: organizó eventos inexactos, proporcionó ropa que no usaban los nativos y, en general, manipuló y mintió sobre lo que registró como real. Capturó una idea romántica de los pueblos inuit en lugar de intentar reflejar cómo era su realidad en los años veinte y treinta.


Destacan las complejidades éticas de documentar una cultura, ya sea que ésta sea la del propio cineasta o una que visite. Las prácticas de Flaherty son el ejemplo más extremo. Sin embargo, incluso los cineastas que se esfuerzan por evitar la puesta en escena (modo en que el director compone el escenario en que transcurre la acción y ubica y hace moverse en él a los actores) de la realidad deben reconocer que sus elecciones, incluidos el tema y el estilo, implican principios éticos subyacentes relacionados con el tema filmado y el público que ve la película. Algunos cineastas utilizan estrategias autorreflexivas (capacidad del ser humano de pensar en las consecuencias de un acto o acción) para resaltar los dilemas éticos de documentar cualquier cultura y aclarar el papel que tiene el director como observador participante.

Los realizadores de documentales hacen un uso creativo de la realidad para una serie de propósitos: informar a los espectadores sobre aspectos extraordinarios o mundanos de la realidad, animar a los espectadores a sacar conclusiones sobre los acontecimientos mundiales, cambiar la comprensión del público sobre temas sociales y cuestionar la forma en que las películas y el medio cinematográfico construyen la realidad.

Cine experimental


Ilustración surrealista de hombre de pie sobre libros frente a un cielo con claquetas suspendidas.

Ilustración surrealista de hombre de pie sobre libros frente a un cielo con claquetas suspendidas.


Al igual que el documental, el cine experimental (también conocido como cine de vanguardia, de artistas o alternativo) representa una variedad extraordinariamente diversa de prácticas cinematográficas:

Gráfico 3

MacDonald (2013) sostiene que las películas experimentales pueden provocar frustración porque nos confrontan con la necesidad de redefinir una experiencia que estábamos seguros de haber comprendido.

Las películas experimentales rara vez presentan historias o personajes claramente definidos. En su lugar, abren nuevos caminos en la estética cinematográfica:


  • Se acercan al medio como un soporte para la expresión estética, filosófica o política.

  • Aíslan elementos del arte cinematográfico, como la fotografía, el sonido o la edición y los someten a un intenso escrutinio.

  • Rechazan los métodos tradicionales para combinar las imágenes y el sonido, sorprendiendo al espectador con nuevas posibilidades como una fotografía de temporalidad variable, movimientos más rápidos o más lentos o en reversa, imágenes negativas, imágenes rayadas o pintura sobre la emulsión, superposición, bandas sonoras electrónicas o con sonidos no sincronizados.

De esta manera, las posibilidades son amplias para las películas experimentales; la única regla es que no hay reglas, todo está permitido con tal de crear nuevas experiencias al espectador.

Algunos tipos de cine de vanguardia

Gente vestida como conejos surrealismo y bizarro.

Gente vestida como conejos surrealismo y bizarro.

A continuación, revisarás varios estilos importantes en el cine experimental, incluido el surrealismo, el cine abstracto, la sinfonía de la ciudad, el cine estructuralista y las películas de compilación. El repaso es más introductorio que exhaustivo.

Cine surrealista

La convención fílmica contra la cual los cineastas experimentales se rebelaron fue la forma narrativa del cine, caracterizada por narrar historias con personajes y escenarios ficticios y siguiendo una lógica de sucesos y acontecimientos ligados por la ley de causalidad. El cine experimental busca romper con eso.

Cine surrealista

  • La cultura cinematográfica surrealista, surgida en París, nació de las corrientes vanguardistas del dadaísmo y el surrealismo en el arte. Luis Buñuel, Salvador Dalí y Germaine Dulac hicieron cine surrealista.

    El surrealismo exploró la mente irracional e inconsciente bajo la superficie de la realidad.

    Las películas surrealistas rechazan la moral convencional y se burlan de los valores burgueses a través de la forma y el contenido. Están llenas de metáforas, provocación, humor, sexualidad e imágenes escandalosas.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, varios artistas y cineastas europeos abandonaron la Europa ocupada y llegaron a Estados Unidos, donde se desarrolló una vanguardia estadounidense, particularmente en Nueva York y San Francisco. Dentro de la vanguardia estadounidense, algunos cineastas ampliaron la tradición surrealista, desmantelando la narrativa y trabajando de forma poética.

Cine abstracto

Mientras los surrealistas exploraron la irracionalidad, otros cineastas como Man Ray, Walter Ruttmann y Hans Richter establecieron una tradición diferente: el cine abstracto. Sus películas abandonaron por completo las figuras humanas. Sus formas geométricas animadas reflejan la idea de sus creadores de que el cine era pintar con movimiento. Algunos como Stan Brakhage hicieron una serie de películas abstractas que reflejan un interés en la filosofía y la fisiología de la visión. Brakhage creía que el ojo absorbía y creaba su propio campo visual antes de aprender a reconocer objetos familiares.

La sinfonía de la ciudad

A partir de los años veinte, varios cineastas celebraron la vitalidad del mundo moderno con un tipo de películas poéticas de no ficción conocidas como sinfonías de la ciudad, un género que combina el cine documental y el experimental. Existen algunos ejemplos destacados:

Walter Ruttmann y Dziga Vertov

Sus películas presentan ideas mediante asociación visual: las imágenes producen un significado basado en sus atributos visuales, no a través de la lógica de causa y efecto. Ambos cineastas están fascinados por los movimientos de la vida urbana moderna y editan sus películas para establecer comparaciones visuales.

Cine estructuralista

Los cineastas estructuralistas exploraron las posibilidades estéticas y artísticas de las tiras de películas de celuloide, las ondas de sonido, las cámaras y las lentes.

En Wavelength (1967), Michael Snow manipula el zoom de la cámara en un plano fijo desde muy abierto hasta muy cerrado, intentando explorar la expresividad del espacio y el tiempo de su película. A lo largo de los 45 minutos de zoom de la película, la distancia focal cambiante reconfigura y resignifica el espacio profundo de un loft de Nueva York a una superficie plana bidimensional: la toma se acerca lentamente a una fotografía en la pared. La película invita a los espectadores a centrarse en la forma en que cambia su percepción del tiempo y el espacio como resultado de los actos cinematográficos de observación.

En 2003, Michael Snow rehace su propia película con un toque irónico que refleja realidades contemporáneas. WVLNT (longitud de onda para aquellos que no tienen el tiempo) es una abreviación de 15 minutos de la película original que consta de los tres carretes originales de longitud de onda superpuestos uno sobre otro. Este remake comprimido reconoce el hecho de que las personas no pueden invertir 45 minutos para ver el original, y también le da un giro vanguardista a la noción del “corte del director”.


Película de compilación

El cine de compilación reutiliza imágenes de películas existentes en un contexto nuevo para generar ideas innovadoras.

Estética subversiva

El uso de imágenes encontradas para estimular nuevas ideas recuerda la estética subversiva (contracorriente) de Marcel Duchamp de ready-mades y objets trouvés u “objetos encontrados” (objetos encontrados o recogidos al azar y considerados estéticamente agradables). La película de compilación ofrece oportunidades para la ironía y la invención, ya que todas las imágenes se originan en otro contexto.

Temática

En las películas de compilación, los temas y las ideas pueden surgir de la cuidadosa secuenciación y la yuxtaposición de imágenes de procedencias muy diferentes.

No Intenso Agora

Un hermoso ejemplo es No Intenso Agora, una película dirigida por João Moreira Salles y estrenada en 2018, la cual trata sobre los acontecimientos que tuvieron lugar en el mundo en 1968, con imágenes que fueron adquiridas por el propio director en la entonces Checoslovaquia (actual República Checa), Francia, Brasil o China.

De ese modo, los estilos y tradiciones de las películas de género documental y de vanguardia presentan grandes diferencias respecto al género de ficción. Al no obedecer al formato clásico narrativo, las películas cuentan con una amplia libertad para explorar en términos de producción mediante técnica, contenido, recursos, talento, líneas de investigación o equipo. Lo anterior tiene un sólo propósito: poner en duda diversos aspectos de la cultura. A pesar de que el mercado está dominado por las películas de ficción, es importante reconocer estos dos rubros cinematográficos de no ficción, ya que llevan al cine más allá del ámbito narrativo, por lo cual son una parte imprescindible de la historia del cine.

Actividad. Identifica las formas de la no ficción cinematográfica

En esta unidad, has comprendido los principios del cine documental y de vanguardia, reconociste las estrategias y propósitos del cine de no ficción y aprendiste a identificar las diferencias de este género respecto a las películas narrativas convencionales, en términos de producción y exhibición. Es tiempo de identificar las características que componen estas producciones.


Autoevaluación. ¿Reconoces el cine documental y de vanguardia?

En esta UAPA, estudiaste las prácticas cinematográficas que se utilizan para obtener una producción exitosa en el cine documental y el de vanguardia.


Fuentes de información

Básicas


Bibliografía

Benavides, L. (2010, enero-junio). Cuatro propuestas sobre videoarte y cine experimental. Arte, individuo y sociedad, 22(1), 163-174.

Benet, V. J. (2004). La cultura del cine: Introducción a la historia y la estética del cine. Planeta.

Bordwell, D., Fontal, Y. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico: Una introducción. Paidós Ibérica.

Breschand, J., Magny, J. y Strauss, F. (2004). El documental: La otra cara del cine. Paidós

Guzmán, P. (1998). El guión en el cine documental. Revista Viridiana (17), 163-176.

La Ferla, J. (2016, julio-diciembre). El cine después del cine. Montajes (4), 25-40.

Mendoza, C. (1999). El ojo con memoria: Apuntes para un método de cine documental. UNAM.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.

Nichols, B. (2007). Cuestiones de ética y cine documental. Archivos de la Filmoteca, (57), 27-45.

Paranaguá, P. A., Avellar, J. C. y Azuaga, R. (2003). Cine documental en América latina. Cátedra.

Plantinga, C. (2009). Documental. En P. Livingstone y C. Plantinga (Eds.). The Routledge Companion to Philosophy and Film (pp. 494-503). Routledge.

Stam, R. y Roché-Suárez, C. (2001). Teorías del cine: Una introducción. Paidós.

Tello, J. y Reygadas, P. (1988). El cine documental en México: 1981. En Hojas de cine: testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 2) (pp. 157-166). Dirección General de Publicaciones y Medios-SEP/Fundación Mexicana de Cineastas/UAM.

Weinrichter, A. (2009). Metraje encontrado: La apropiación en el cine documental y experimental. Gobierno de Navarra.

Zarandona, J. A. G. (2012). Breve historia del cine experimental: ¿Qué es el cine experimental? Editorial Académica Española.


Complementarias


Bibliografía


Brakhage, S. (1989). Film at Wit’s End: Eight Avant-garde Filmmakers [Película en Wit’s End: ocho cineastas de vanguardia]. McPherson & Company.

Brakhage, S. (2001). Essential Brakhage: Selected writings on filmmaking [Lo esencial de Brakhage: Escritos seleccionados sobre cinematografía]. Bruce R. McPherson.

Verrone, W. E. B. (2011). The Avant-Garde Feature Film: A Critical History [El largometraje de vanguardia: una historia crítica]. McFarland.

Vogel, A. y MacDonald, S. (1974). Film as a subversive art [El cine como arte subversivo]. Random House.



Documentos electrónicos


Cubitt, S. (1989, otoño). Video Art and Colonialism: An Other and Its Others [Videoarte y colonialismo: un otro y sus otros] [version electrónica]. Screen, 30(4), 66-79. https://doi.org/10.1093/screen/30.4.66

Foster, G. A. (2018, febrero). Akerman, Chantal [versión electrónica]. Senses of Cinema. http://www.sensesofcinema.com/2018/great-directors/chantal-akerman/

MacDonald, S. (2013, otoño). Dossier: Conversations on the Avant-Doc: Scott MacDonald Interviews [Dossier: Conversaciones sobre el Avant-Doc: Entrevistas a Scott MacDonald] [versión electrónica]. Framework: The Journal of Cinema and Media, 54(2), 261–330. https://www.jstor.org/stable/10.13110/framework.54.2.0261



Sitios electrónicos


Wikimedia Commons. (s. f.). [Entrada: Soviet Toys (1924)]. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Soviet_Toys_(1924).webm

Wikipedia. (s. f.). [Entrada: Lichtspiel Opus II (1922)]. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lichtspiel_Opus_II_(1922).webm



Cómo citar


Barro, M. (2020). Documental y vanguardia: la no ficción en el cine. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Artes y Diseño-UNAM.